Comparación del carácter democrático Venezuela y Paraguay

Realizado por: Lewis Durand

La selección de los artículos se realizó con la finalidad de comparar el carácter democrático de los países escogidos, entre ellos el de Venezuela.

Aunque la democracia hasta ahora se conoce como el mejor sistema de gobierno, para autores como Tocqueville este sistema de gobierno puede representar un peligro a la hora de realizar elecciones, pues en las misma participa el “pueblo”, en el cual siempre habrá una división, pues en esas actividades siempre habrá un ganador y un perdedor, pues contraria a la creencia general la democracia “no suele ser tanto el gobierno de todos, sino más bien el gobierno de las mayoría” (Martínez, 2011).

Se escogen los artículos para mostrar que en América Latina cada vez gana más peso, en la teoría, los gobiernos democráticos totalitarios, y por ende se llega a lo que se llama “tiranía de la mayoría” y “omnipotencia de la mayoría”, característica que para Tocqueville (1997) sería “el germen de la tiranía” pues a través de las votaciones –que para muchos caracteriza a las democracias- se concede el derecho de dejar que todo lo haga un poder.

Venezuela:

El país se ha caracterizado en los últimos años por frecuentemente celebrar elecciones, en promedio, al menos una cada año.

Para Sartori (2007) la democracia es un “principio de legitimidad”, la cual viene dada precisamente por la votaciones en las que participa “el pueblo”, para Venezuela, según el artículo, el voto es la herramienta democrática y que el promedio de la participación ha sido alta, demostrando así el entusiasmo de la población. Sin embargo, esto conlleva su lado malo y Tocqueville bien lo anticipó en su momento al escribir “la Democracia en América”, pues si bien este sistema de gobierno ha ganado y tienen adeptos en todo el mundo, este también su lado malo, al permitir que todos en la población participen, pues se tienen la creencia de que hay más luz y cordura en muchos hombres reunidos que en uno solo” (De Tocqueville, 1991).

El artículo al hacer referencia a los altos niveles de participación en las elecciones en los cuales siempre resulta un bando ganador, lo que puede llevar como consecuencia a la omnipotencia de la mayoría, uno de los peligros de la democracia.

De hecho, según el artículo aunque las intenciones a votar siempre son altas, luego de que esto ocurre, la población da por terminada su participación en el espacio público, ya que luego de conocer los resultados “la mayoría se funda todavía en el principio de que los intereses del mayor número deben ser preferidos a los del menor” (De Tocqueville, 1991)

Esto puede desencadenar en la tiranía de la mayoría, y en el artículo hace referencia al escribir “es necesario transformar los patrones de cultura pública que han caracterizado a nuestra sociedad para erradicar el llamado ‘mesianismo’ que no es otra cosa que endilgarle a un líder la facultad de resolver todos nuestros males” y esto para Tocqueville es lo que llama “el germen de la tiranía” y, en ocasiones, al momento de votar el participante no se inclina ante el mejor argumento ni que todos los ciudadanos sean participativos y que de hecho, casi nunca se logre un consenso (Martínez, 2011).

Para el caso venezolano se habla de una democracia totalitaria, ya que (Martínez, 2011) da como característica “la referencia al pueblo, la estigmatización de la disidencia como apátrida, rechazo al disenso, los intentos de estatización de la sociedad misma en su conjunto” y en el artículo de El Nacional se refleja cuando el autor habla o indica que el gobierno “”monopoliza al ente electoral, avasalla con propaganda al lector para condicionar su libre elección, impide la formación de nuevas organizaciones políticas”, igualmente el gobierno va en contra de la disidencia cuando hay persecución a los que piensan diferente o amenazar a sus empleados por sus desvíos ideológicos y al controlar o tener influencia en el CNE o dejar al PSUV coutas de poder se nota la fusión Estado-partido de gobierno-sociedad (Martínez, 2011)

Paraguay

Para Sartori (2007) la democracia es un “principio de legitimidad”, la cual viene dada precisamente por las votaciones en las que participa “el pueblo”, y en el caso del país de Paraguay es un sistema que según el artículo necesita ajustes para disfrutar de ello con calidad.

Uno de los peligros de la democracia es caer en la tiranía de la mayoría, que en ocasiones va de la mano con la incompetencia para participar de forma responsable en el gobierno y a su vez, a la “mediocridad colectiva” o la falta de conocimiento que pueden tener los participantes de la democracia (Dupré, 2011) y en el artículo se destaca al decir que “tenemos un pueblo con una dirigencia de baja calidad cívica(…) la democracia d baja calidad se debe a la formación deficitaria en la dirigencia y el pueblo” lo que supone que la decisión estará basada en un pueblo con pocos conocimientos del ámbito político y el que gane una mayoría no necesariamente significa que tomen la mejor decisión (Martínez, 2011).

Esto acarrea a su vez vivir bajo la omnipotencia de la mayoría, pues al ganar las elecciones o votaciones se tiende a tener en más consideración la decisión de la mayoría por encima de aquellos con pensamiento contrario lo que conlleva a como lo menciona el artículo que no muchas veces se aprovecha lo que ha surgido con la democracia.

El artículo también señala “la venta del voto” lo que pone en peligro la elección final en unas votaciones dado que en la omnipotencia de la mayoría “la mayoría tiene un inmenso poder de hecho y un poder de opinión casi tan grande y, cuando ha decidido sobre una cuestión, no hay, por decirlo así, obstáculos que puedan retardar su marcha” (De Tocqueville, 1991).

El Paraguay la democracia es totalitarias, pues en término de (Martínez, 2011) vendría a ser “una dictadura basada en la ideología y en el entusiasmo de las masas”, y en el caso paraguayo uno de los periodista hace referencia a que la masa todavía está anestesiada por lo económico” lo que conlleva a la venta del voto y lamentablemente esto serpa interpretado como la ”autoexpresión del pueblo” (Martínez, 2011) lo que deja en evidencia a un pueblo homogéneo.

Comparación

En ambos países resalta la participación de la sociedad en las votaciones, pero en ambas se caracteriza que esa acción sea el límite, pues dejan al gobernante o dan por el hecho que el mismo se haga cargo de los problemas que aqueja sus países, y es ahí donde Tocqueville hace referencia al germen de la tiranía, la cual en ocasiones trabaja bajo la ley, a que “la mayoría” escogió y por lo tanto lo que haga el gobernante tiene “legitimidad”, lo que deja en manos de la mayoría que la decisión tomada afecte a toda la población, y los intereses de la minoría sean aplastadas por encima del grupo que resultó ganador, lo que va de la mano con el mesianismo político (Martínez, 2011), dejando en manos del líder, y le da la potestad a la mayoría de exigir y pedir que suceda lo que escogieron aunque en momentos lo que ellos decidan no posea el mejor argumento (Martínez, 2011).

 

Trabajos citados

De Tocqueville, A. (1991). La democracia en América (Duodécima ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Dupré, B. (2011). 50 cosas que hay que saber sobre política. Barcelona: Ariel.

Martínez, M. Á. (2011). El concepto de democracia totalitaria en Talmon y su pertinencia. Politeia(47), 113-139.

Sartori, G. (2007). ¿Qué es la democracia? (Segunda ed.).

Venezuela:

http://www.el-nacional.com/pedro_conde_regardiz/Democracia-Venezuela_0_616138579.html

Paraguay:

http://www.paraguay.com/nacionales/paraguay-y-su-democracia-de-baja-calidad-123246

Deja un comentario